Qué es el CENEVAL: tipos de examen, estructura y guía completa

Última Actualización: 10/2025

Puntos Clave

    • El CENEVAL permite acreditar estudios, titularse o avanzar académicamente con exámenes oficiales, sin importar si estudiaste formalmente o por tu cuenta.
    • Hay varios tipos de examen según tu objetivo, como EXANI (admisión), EGEL (titulación), Acredita-Bach (bachillerato) y diagnósticos por área.
    • Cada examen evalúa habilidades generales y conocimientos específicos, como lógica, lectura, redacción o temas de tu carrera.
    • Los costos y la duración varían, por ejemplo, el EGEL Plus dura hasta 8 horas en un día y Acredita-Bach puede costar desde $1,565 MXN.
    • Cualquier persona con experiencia, estudios incompletos o que busca continuar su formación puede presentar el examen y repetirlo si no lo aprueba.

Si estás pensando en obtener un título, acreditar tus estudios o abrirte nuevas oportunidades laborales, seguramente has escuchado hablar del CENEVAL. Este examen representa una de las rutas más comunes para certificar conocimientos en México, tanto para quienes terminaron sus estudios como para quienes buscan una alternativa flexible y reconocida oficialmente.

 

En esta guía te explicaré qué es el CENEVAL, cuáles son sus tipos de examen, cómo está estructurado y qué puedes esperar antes, durante y después de presentarlo. La idea es que no solo entiendas el proceso, sino que tengas una visión clara para prepararte con confianza.

 

Ya seas estudiante, egresado o autodidacta, aquí encontrarás información práctica y actualizada para tomar decisiones informadas y dar el siguiente paso en tu camino académico o profesional.

¿Qué es el CENEVAL?

El CENEVAL nació en 1994, cuando la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) acordó crear un organismo que permitiera evaluar de forma justa, confiable y estandarizada los conocimientos académicos de los estudiantes en México.

 

Desde entonces, el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior se ha convertido en una de las instituciones más importantes para quienes desean ingresar, avanzar o concluir su formación académica. No es solo un examen: es una herramienta que puede ayudarte a acreditar estudios, titularte o abrir nuevas oportunidades profesionales.

¿Para qué te sirve presentar un examen CENEVAL?

Presentar un examen del CENEVAL no es solo un requisito académico: puede convertirse en una oportunidad real para avanzar más rápido en tu formación y en tu carrera profesional.

 

Este examen está diseñado para reconocer oficialmente lo que ya sabes, ya sea que hayas estudiado de forma tradicional o por tu cuenta, y abrirte caminos que, de otra forma, podrían tomar años.

 

Estas son algunas de las razones más comunes por las que miles de estudiantes presentan un examen CENEVAL cada año:

 

    • Acreditar estudios: si no terminaste la preparatoria, puedes obtener tu certificado con un solo examen (Acredita-Bach).
    • Titularte más rápido: si ya terminaste la universidad pero aún no obtienes tu título, puedes presentar el EGEL, que te permite titularte por esta vía.
    • Ingresar a un nuevo nivel educativo: si buscas continuar tus estudios, como entrar a la universidad, el examen EXANI-II es una de las formas más utilizadas para admisión.
    • Mejorar tus oportunidades laborales: contar con un certificado o título reconocido por CENEVAL aumenta tus posibilidades de empleo y crecimiento profesional.

 

En pocas palabras, presentar un examen CENEVAL es una vía más corta, accesible y reconocida para lograr tus metas educativas y profesionales, sin importar si vienes de un camino académico tradicional o autodidacta.

¿Cuáles son los tipos de examen y cómo está estructurado el CENEVAL?

Antes de presentar un examen, es importante entender cómo funciona el sistema CENEVAL. Este organismo no aplica una sola prueba, sino diferentes tipos de exámenes diseñados para cada etapa educativa y objetivo académico.

 

Comprender esta estructura te ayudará a elegir el examen correcto para tu objetivo y prepararte de forma más estratégica, evitando confusiones y pasos innecesarios.

Tipos de examen

El CENEVAL ofrece diferentes tipos de examen según el nivel educativo y el propósito de la evaluación. Esta variedad permite que estudiantes, egresados y profesionales encuentren una opción adecuada a sus objetivos académicos o laborales.

 

A continuación, te explico las principales categorías:

 

Por nivel educativo

    • EXANI-I: Para el ingreso a la educación media superior (bachillerato).
    • EXANI-II: Para el ingreso a la educación superior (licenciatura).
    • EXANI-III: Para el ingreso a programas de posgrado.

 

Por propósito

 

    • Admisión: Los exámenes EXANI miden habilidades y conocimientos de quienes buscan ingresar a un nuevo nivel educativo.
    • Acreditación: Acredita-Bach permite obtener el certificado de bachillerato con un solo examen.
    • Egreso: Los exámenes EGEL (Exámenes Generales para el Egreso de la Licenciatura) evalúan a egresados universitarios que desean titularse. También existe el EGEPT-ENFER, específico para técnicos en enfermería.

 

Exámenes diagnósticos

 

Además de los exámenes de admisión, acreditación y egreso, el CENEVAL también aplica pruebas diagnósticas para evaluar habilidades en áreas específicas. Algunos ejemplos son:

 

    • EXIL-CBI: Ciencias Básicas de Ingenierías.
    • ECCyPEC: Competencia Comunicativa y Pensamiento Crítico.
    • EXIL-Negocios: Examen Intermedio de Licenciatura en Negocios.
    • EXPRESE: Expresión Escrita en Español.
    • EXSIPA: Sistema Procesal Penal Acusatorio.

 

En resumen, los tipos de examen CENEVAL se adaptan a diferentes etapas y necesidades académicas, ya sea que busques ingresar, acreditar o finalizar un programa educativo. Esta flexibilidad es una de las razones por las que miles de estudiantes optan por esta opción cada año.

Secciones y duración

Cada examen CENEVAL tiene una estructura y duración específica según el tipo de evaluación y el nivel educativo al que pertenece. Esto es importante porque conocer la distribución del tiempo y las secciones te permite planificar mejor tu preparación y tu estrategia el día de la prueba.

 

Por ejemplo, el EGEL Plus se aplica en dos sesiones de cuatro horas cada una, que se realizan en un solo día. Entre ambas hay un receso para que los sustentantes puedan descansar. En total, la duración aproximada es de ocho horas.

 

En cambio, otros exámenes como el EXANI-II tienen una sola sesión que puede durar hasta 4.5 horas. La cantidad de secciones, el número de reactivos y la extensión del examen pueden variar dependiendo del modelo específico.

 

En términos generales, los exámenes CENEVAL están organizados en bloques temáticos que evalúan distintas habilidades y conocimientos. Algunos incluyen áreas generales (como razonamiento lógico o comprensión lectora), mientras que otros se enfocan en competencias profesionales específicas de la carrera o área que se está evaluando.

 

Conocer esta estructura te permite gestionar tu tiempo de manera inteligente y llegar mejor preparado al día de la aplicación.

Áreas de conocimiento

Cada examen CENEVAL está diseñado para evaluar competencias clave y conocimientos específicos según el nivel educativo y el propósito de la prueba. Estas áreas no solo miden lo que has memorizado, sino también tu capacidad para razonar, analizar y aplicar lo aprendido en situaciones reales.

 

En la mayoría de los exámenes, se distinguen dos tipos de áreas:

 

Áreas generales

 

Estas evalúan habilidades transversales que todo estudiante debe dominar, sin importar la carrera. Suelen incluir:

 

    • Razonamiento lógico y matemático
    • Comprensión lectora
    • Redacción y comunicación escrita
    • Pensamiento crítico

 

Áreas específicas

 

Se enfocan en los conocimientos propios de la disciplina o carrera. Por ejemplo:

 

    • Administración, contabilidad y finanzas en el área económico-administrativa
    • Biología, anatomía y procedimientos clínicos en el área de salud
    • Fundamentos de ingeniería y ciencias exactas en el área técnica
    • Competencias jurídicas en derecho

 

En los exámenes como el EGEL, estas áreas específicas son fundamentales, ya que determinan el nivel de dominio profesional del sustentante. En cambio, en los exámenes de admisión (como EXANI-I o EXANI-II), las áreas generales tienen un peso mayor, porque su objetivo es medir la preparación base para iniciar un nuevo nivel académico.

Carreras disponibles

El CENEVAL aplica exámenes para una amplia variedad de carreras universitarias y áreas de formación técnica. Esta oferta permite que estudiantes y egresados de distintas disciplinas puedan obtener su título profesional o acreditar conocimientos de forma oficial, sin necesidad de recurrir a procesos largos o costosos.

 

En el caso de los exámenes EGEL (Egreso de Licenciatura), las carreras disponibles se organizan por áreas de conocimiento. Algunos de los campos más comunes incluyen:

 

    • Área económico-administrativa: administración, contaduría, economía, comercio internacional, negocios y gestión empresarial.
    • Área de ciencias sociales y humanidades: derecho, psicología, pedagogía, comunicación, relaciones internacionales y ciencias políticas.
    • Área de ciencias de la salud: enfermería, medicina, odontología, nutrición y fisioterapia.
    • Área de ingeniería y tecnología: ingeniería civil, industrial, mecánica, mecatrónica, sistemas computacionales y arquitectura.
    • Área de ciencias exactas y naturales: matemáticas, biología, física y química.

 

Además, existen exámenes técnicos y específicos para áreas como enfermería técnica, idiomas, comunicación escrita y competencias profesionales.

 

La lista de carreras puede actualizarse con el tiempo, por lo que siempre es recomendable consultar el catálogo oficial de exámenes EGEL para verificar si tu programa de estudios cuenta con una evaluación vigente. Con esta información, puedes elegir el examen adecuado para tu perfil y prepararte con enfoque claro.

¿Quién puede hacer el examen CENEVAL?

El CENEVAL está diseñado para personas en diferentes etapas académicas, desde quienes buscan ingresar a la universidad hasta quienes desean titularse o acreditar estudios inconclusos. Lo importante es elegir el examen que corresponde a tu situación actual.

 

A continuación, se detallan los principales perfiles que pueden presentar un examen CENEVAL:

 

    • Estudiantes que buscan ingresar a la universidad: Este perfil corresponde a jóvenes que ya concluyeron la educación media superior y desean continuar con sus estudios en una institución de nivel superior.
    • Personas que desean acreditar el bachillerato: Dirigido a quienes no cursaron o no terminaron la preparatoria, pero cuentan con los conocimientos suficientes para demostrar su nivel académico.
    • Personas con experiencia laboral o estudios incompletos: Este perfil incluye a quienes han adquirido conocimientos equivalentes a una licenciatura sin haberla concluido formalmente.
    • Egresados universitarios que buscan titularse: Dirigido a quienes ya concluyeron el 100 % de los créditos de su licenciatura o se encuentran en el último semestre.

 

Estos perfiles muestran que el CENEVAL no es un examen único, sino un sistema flexible que se adapta a distintas trayectorias académicas. Esto lo convierte en una opción accesible y reconocida para avanzar en tus estudios y en tu carrera profesional.

¿Cuánto cuesta presentar el examen CENEVAL?

El costo de presentar un examen CENEVAL depende del tipo de examen que elijas y de la modalidad en la que se aplique. No existe una tarifa única para todos los casos, por lo que es importante revisar la información actualizada antes de registrarte.

 

Por ejemplo, para acreditar el bachillerato en 2025, los precios de referencia son:

 

    • $1,565.00 pesos para el examen por área temática.
    • $3,245.00 pesos para el examen global.

 

En algunos casos, el costo puede incluir la emisión del certificado oficial, mientras que en otros se debe cubrir de forma adicional. Los precios también pueden variar si el examen se presenta en una institución educativa específica o en sedes designadas por el CENEVAL.

Preguntas frecuentes sobre el examen CENEVAL

Si estás interesado en presentar un examen CENEVAL, es normal que tengas dudas sobre el proceso, la dificultad y los siguientes pasos. Esta sección reúne las preguntas más comunes que se hacen quienes están por registrarse o ya tienen una fecha programada.

 

Aquí encontrarás información práctica sobre la dificultad real del examen, cómo funcionan los resultados, si puedes repetirlo en caso de no aprobar, y qué hacer después de presentarlo. Conocer estos detalles con anticipación te ayudará a prepararte con mayor seguridad y evitar errores comunes.

¿Qué tan difícil es el examen CENEVAL?

La dificultad del examen CENEVAL depende principalmente de tu nivel de preparación y de la familiaridad que tengas con el formato de evaluación. Se trata de una prueba exigente y extensa, diseñada para medir conocimientos y habilidades equivalentes a un nivel educativo completo, por lo que requiere constancia y práctica.

    • Preparación: Cada estudiante enfrenta un nivel de dificultad distinto. Quienes han estudiado de manera constante y han practicado con exámenes simulados suelen sentirse más seguros y obtener mejores resultados.
    • Conocimientos evaluados:  El examen mide conocimientos esenciales del nivel que se desea acreditar. En el caso del bachillerato, se evalúan áreas como Matemáticas, Ciencias Experimentales, Humanidades, Ciencias Sociales y Comunicación. En los exámenes de egreso o licenciatura, se miden competencias profesionales específicas.
    • Duración: Algunos exámenes, como el EXANI-II, pueden durar hasta cuatro horas y media, lo que puede resultar agotador si no se está acostumbrado a mantener la concentración durante periodos largos. Administrar bien el tiempo es clave para mantener el rendimiento.
    • Formato:  El CENEVAL utiliza preguntas de opción múltiple, con un número considerable de reactivos. Esto exige una buena estrategia de lectura y resolución para evitar errores por falta de tiempo o distracción.
    • Requisitos de aprobación: En el caso del EXANI-II, se necesita aproximadamente un 60% de aciertos (alrededor de 72 respuestas correctas de 120) para alcanzar un resultado satisfactorio.

En resumen, el examen CENEVAL puede parecer desafiante, pero con una preparación adecuada y una estrategia de estudio enfocada, es completamente alcanzable. La clave está en practicar con tiempo, familiarizarte con el formato y mantener la calma durante la aplicación.

¿Se puede repetir el examen si no lo paso?

Sí, puedes repetir el examen CENEVAL las veces que sea necesario. No existe un límite oficial de intentos impuesto por el CENEVAL, pero cada convocatoria requiere un nuevo registro y pago.

 

Lo que sí puede variar son las políticas internas de cada institución educativa. Algunas universidades o preparatorias establecen un número máximo de oportunidades para aprobar el examen, especialmente en los casos en que se usa como opción de titulación o como parte de un proceso de admisión.

 

Si no obtienes el resultado esperado en el primer intento, es recomendable:

 

    • Revisar tu reporte de resultados para identificar las áreas en las que necesitas reforzar conocimientos.
    • Establecer un plan de estudio más enfocado y estratégico.
    • Practicar con simuladores o guías oficiales para familiarizarte con el formato y la gestión del tiempo.

 

Repetir el examen no es un fracaso; al contrario, es una oportunidad para prepararte mejor y alcanzar tu objetivo en el siguiente intento.

¿Cuánto tardan los resultados del examen CENEVAL?

Los resultados del examen CENEVAL generalmente se publican entre 10 y 20 días hábiles después de la aplicación, aunque el tiempo exacto puede variar según el tipo de examen y la fecha en que se presentó.

 

Por ejemplo, los exámenes de admisión suelen tener resultados en menos tiempo, mientras que las evaluaciones de egreso o acreditación pueden tardar un poco más debido a los procesos de validación y emisión de certificados.

 

Para consultar tus resultados, debes ingresar a la página oficial de CENEVAL en la sección de resultados y proporcionar tus datos personales:

 

    • Apellido(s)
    • Nombre(s)
    • Número de folio

 

Mantener a la mano esta información te permitirá verificar tu resultado en cuanto esté disponible y dar inicio, si corresponde, al proceso de certificación o titulación.

¿Se puede hacer el examen CENEVAL en línea?

En algunos casos, sí es posible presentar el examen CENEVAL en línea. Esta modalidad fue implementada para facilitar el acceso a personas que no pueden asistir presencialmente a una sede, aunque no está disponible para todos los tipos de examen.

 

Para poder realizar el examen en línea, es necesario cumplir con ciertos requisitos técnicos y de entorno, entre ellos:

 

    • Contar con un equipo de cómputo funcional que cumpla con las especificaciones técnicas establecidas por el CENEVAL.
    • Disponer de una conexión estable a internet durante toda la aplicación.
    • Presentar el examen en un espacio tranquilo y sin distracciones, ya que la sesión suele estar supervisada de forma remota.

 

La disponibilidad de esta modalidad depende de la convocatoria específica de cada examen.

¿Qué hacer después de presentar el examen?

Una vez que terminas de presentar tu examen CENEVAL, el siguiente paso es dar seguimiento puntual a los resultados y trámites posteriores. Aunque muchas personas se concentran únicamente en la preparación previa, la etapa posterior también es clave para completar el proceso de certificación o titulación.

 

Estos son los pasos más importantes que debes considerar:

 

    1. Consultar los resultados en línea:  Inicia sesión en la plataforma oficial de CENEVAL con tu folio y datos personales para conocer tu puntaje. Los resultados se publican normalmente entre 10 y 20 días hábiles después de la aplicación.
    2. Revisar tu puntaje y nivel de desempeño:  Identifica si alcanzaste el puntaje requerido para acreditar, ingresar o titularte, dependiendo del examen que presentaste. En algunos casos, además del puntaje global, también se muestra el nivel obtenido en cada área evaluada.
    3. Iniciar el proceso de certificación o titulación:  Si obtuviste un resultado satisfactorio, es momento de seguir las instrucciones oficiales para recibir tu certificado, iniciar tu trámite de titulación o continuar con tu proceso de ingreso, según corresponda.
    4. Planificar un nuevo intento si no aprobaste:  Si no alcanzaste el puntaje mínimo, analiza las áreas en las que obtuviste un menor desempeño. Esta información será clave para mejorar tu preparación antes de volver a presentar el examen.
    5. Guardar tus comprobantes:  Conserva tu comprobante de resultados y documentos de registro, ya que pueden ser solicitados durante el trámite institucional.

 

En resumen, presentar el examen es solo una parte del proceso. Dar seguimiento oportuno te permitirá aprovechar al máximo tu resultado y avanzar con seguridad hacia tu objetivo académico o profesional.

Conclusión: El CENEVAL como una puerta de acceso a nuevas oportunidades

El CENEVAL es mucho más que un examen: es una herramienta poderosa para avanzar académica y profesionalmente. Desde su creación, se ha convertido en una de las vías más reconocidas para ingresar a un nuevo nivel educativo, acreditar estudios inconclusos o obtener un título profesional.

 

Su estructura flexible permite que personas con trayectorias muy distintas, puedan elegir el examen que mejor se adapte a sus objetivos. Además, al tratarse de una evaluación estandarizada y reconocida oficialmente, abre puertas reales en el ámbito académico y laboral.

 

Prepararte con tiempo, conocer los tipos de examen, su estructura, las áreas de conocimiento y los requisitos específicos es clave para aumentar tus posibilidades de éxito. Y si no lo logras en el primer intento, tienes la oportunidad de volver a presentarlo, mejor preparado y con mayor claridad sobre tus áreas de mejora.

 

En pocas palabras, el CENEVAL no solo mide conocimientos, también abre oportunidades. Informarte, planificar con estrategia y dar seguimiento a cada etapa del proceso te permitirá transformar este examen en un paso firme hacia tus metas educativas y profesionales.

Picture of Edgardo Ocampo

Edgardo Ocampo

Edgardo es un estratega de marketing digital con más de 15 años de experiencia en SEO, publicidad pagada y redacción de contenidos. Ayuda a emprendedores a hacer crecer negocios basados en servicios mediante estrategias de marketing inteligentes y prácticas que generan resultados.

Table of Contents